A menudo pasados por alto por muchos lectores, los libros de 1 y 2 Crónicas contienen una riqueza de información sobre la historia de Israel, desde la creación hasta el exilio de Babilonia. A través de las crónicas—llenas de historias emocionantes, relatos de héroes y eventos épicos—, los lectores pueden conocer más sobre los reyes de Judá y su relación con Dios, así como sobre los levitas y sacerdotes que sirvieron en el templo. Además, estas historias están llenas de lecciones que aún son aplicables en la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos el contenido, mensaje y relevancia de 1 y 2 Crónicas y cómo pueden seguir impactando nuestras vidas hoy.
Datos introductorios de 1 y 2 Crónicas
Autor y fecha
El sacerdote y escriba Esdras es el autor más probable de 1 y 2 Crónicas, que siguen a 1 y 2 Reyes entre los Libros Históricos del Antiguo Testamento. Los últimos dos versículos de 2 Crónicas se repiten en el libro de Esdras (originalmente escrito como un solo libro con Nehemías), indicando que iban juntos en la versión original. Si bien no todos aceptan la teoría de Esdras como el autor, la mayoría de los eruditos concuerdan en que los cuatro libros debieron ser escritos por la misma persona.
Contexto histórico
1 y 2 Crónicas abarcan varios siglos de la historia del pueblo del pacto de Dios, desde los fundadores de la nación de Israel hasta el final de la cautividad babilónica y persa hacia el año 538 a. C. De esta forma se deja preparado el escenario para el regreso del pueblo judío a Jerusalén después que los persas derrotan a Babilonia y se convierten en la potencia dominante del mundo antiguo.
Contribución teológica
No deberíamos leer los libros de 1 y 2 de Crónicas solo como historias, sino por su percepción sobre el modo en que Dios ha mantenido la fe de su pueblo del pacto a través de los siglos. Mediante la selección de acontecimientos que muestran cómo Dios ha cumplido sus promesas, el autor presenta una hermosa doctrina de la esperanza que comienza con Adán (1 Crón. 1:1) y se extiende hasta el final de la cautividad de Israel miles de años más tarde (2 Crón. 36:22-23). Para el cristiano de hoy día, la implicación clara es que Él todavía es un Dios de esperanza cuyo propósito prevalecerá en la vida de su pueblo.
Claves de 1 Crónicas
- Palabra clave: Visión sacerdotal del reinado de David
- Versículos clave: 1 Crónicas 17:11-14; 29:11
- Capítulo clave: 1 Crónicas 17. El pacto con David, registrado en 2 Samuel 7 y 1 Crónicas 17, es esencial para el libro de 1 Crónicas y para el resto de las Escrituras. Dios promete a David: «Para siempre lo estableceré [a Jesús, el descendiente definitivo de David] en mi casa y en mi reino, y su trono será firme para siempre» (1 Crón. 17:14).
Claves de 2 Crónicas
- Palabra clave: Visión sacerdotal de Judá. El libro de 2 Crónicas provee historias temáticas acerca del final del reino unido (Salomón) y del reino de Judá. Más que un libro de memorias históricas, Crónicas es un editorial divino sobre las características espirituales de la dinastía de David.
- Versículos clave: 2 Crónicas 7:14; 16:9
- Capítulo clave: 2 Crónicas 34. Segundo de Crónicas registra las reformas y avivamientos ocurridos en Judá bajo reyes piadosos como Asá, Josafat, Joás, Ezequías y Josías.
Resumen de 1 Crónicas
El linaje de David (caps. 1-9)
Estos nueve primeros capítulos de 1 Crónicas son las tablas genealógicas más completas de la Biblia. Desarrollan el árbol familiar de David e Israel de un modo altamente selectivo, para mostrar que Dios obra en la selección y preservación de un pueblo para sí desde el principio de la historia bíblica en el libro de Génesis hasta el período posterior al exilio babilónico.
La genealogía va desde el período patriarcal (Adán a Jacob, 1 Crón. 1:1-2:2) hasta el período nacional (Judá, Leví y las demás tribus de Israel, 1 Crón. 2:3-9:44). La perspectiva sacerdotal de Crónicas es evidente por la atención especial que le da a la tribu de Leví.
El reinado de David (caps. 10-29)
En 1 Crónicas la vida de David se ve bajo una luz totalmente diferente en comparación con el libro de 2 Samuel. El autor de Crónicas omite por completo las luchas de David con Saúl, sus siete años de reinado inicial en Hebrón, sus diversas esposas, su pecado con Betsabé y la rebelión de Absalón, pero agrega hechos que no se encuentran en 2 Samuel, como los preparativos de David para la construcción del templo y sus servicios de adoración.
Al reinado de Saúl se dedica tan solo un capítulo (cap. 10), porque su corazón no fue recto delante de Dios. La historia de David comienza con su coronación como rey sobre todo Israel después de reinar siete años sobre Judá. 1 Crónicas enfatiza su preocupación por las cosas de Dios, como ser la devolución del arca del pacto y el deseo de edificar un templo para Yahvé. Dios establece su pacto esencial con David (cap. 17), y el reino se fortalece y expande bajo su gobierno (caps. 18-20). Se narra su pecado de censar al pueblo (cap. 21) para enseñar las consecuencias de desobedecer la ley de Dios.
La mayor parte del resto del libro (caps. 22-29) tiene que ver con los preparativos de David para la construcción del templo y el culto relacionado con él. A David no se le permite construir el templo (1 Crón. 28:3), pero diseña los planos, reúne los materiales, prepara el lugar y organiza a los levitas, sacerdotes, coros, porteros, soldados y mayordomos. El libro termina con su hermosa oración pública de alabanza y la ascensión de Salomón al trono.
Resumen de 2 Crónicas
El reinado de Salomón (caps. 1-9)
El reinado de Salomón introduce la edad de oro en Israel, una era de paz, prosperidad y continuo culto en el templo. Durante su gobierno, el reino se mantiene unido y sus límites alcanzan su mayor extensión. La riqueza y sabiduría de Salomón, así como su palacio real y el templo de Jerusalén se hacen legendarios. Sus poderosas hazañas espirituales, políticas y arquitectónicas elevan a Israel a su cenit. Sin embargo, y en conformidad con el propósito del autor de Crónicas, seis de estos nueve capítulos —¡dos tercios!— tratan de la construcción y dedicación del templo.
El reinado de los reyes de Judá (caps. 10-36)
Desgraciadamente, la gloria del reino unido de Israel tuvo corta vida. Poco después de la muerte de Salomón, la nación se divide y ambos reinos comienzan una caída en espiral cuya catástrofe solo pudo ser retardada por las reformas religiosas. En general, la nación abandona el templo y el culto a Dios, y pronto se ve desgarrada por la guerra y la agitación. Los esfuerzos de reforma de algunos reyes de Judá fueron vitales, pero no duraron más allá de una generación, y finalmente Jerusalén cae por los babilonios y es llevado cautivo por setenta años (2 Crón. 36:17-21). No obstante, el libro de 2 Crónicas termina con la proclamación del edicto del rey persa Ciro, permitiendo a los judíos exiliados regresar a Jerusalén y reconstruir el templo de Dios.

Aportes importantes de 1 y 2 Crónicas
Los libros de 1 y 2 Crónicas nos ofrecen varias contribuciones significativas para nuestra comprensión de la Biblia y nuestro crecimiento en la fe. Aquí hay algunas de ellas:
- La historia de Israel: Los libros de 1 y 2 Crónicas proporcionan una perspectiva espiritual y religiosa de historia del pueblo de Israel desde el primer hombre del pacto, Adán, hasta la cautividad babilónica.
- Las genealogías: Estos libros también incluyen extensas genealogías de las tribus de Israel. Esto nos ayuda a entender la importancia de la genealogía en la cultura hebrea y también a rastrear la genealogía de Jesús, quien descendía del linaje de David.
- La adoración y el servicio: Los libros de 1 y 2 Crónicas enfatizan la importancia del culto y el servicio en el templo de Dios. Esto nos ayuda a los cristianos a comprender la importancia de la adoración y el servicio en la vida de un creyente en el contexto de la iglesia —el templo viviente del nuevo pacto (cf. Ef. 2:20-22)—, y cómo estos aspectos nos ayudan a construir una relación más cercana con Dios.
- Enseñanzas espirituales: Los libros de Crónicas ofrecen numerosas enseñanzas espirituales importantes, como la importancia del arrepentimiento y la oración, la fidelidad de Dios a sus promesas y la importancia de seguir sus mandamientos.
Como puedes ver, los libros de 1 y 2 Crónicas nos ofrecen una rica historia y enseñanzas importantes que nos ayudan a comprender mejor la Biblia y crecer en nuestra fe y relación con Dios. Pero el aporte más significativo de los libros de 1 y 2 Crónicas está en su conexión con la vida y obra redentora de Jesús de varias maneras:
- La genealogía de Jesús: En los libros de 1 y 2 Crónicas se incluyen genealogías detalladas que ayudan a trazar la línea de David hasta Jesús. En Mateo 1:1-17, se utiliza la genealogía de Crónicas para demostrar que Jesús es el Mesías prometido, el rey de la línea de David.
- El sacerdocio y el sacrificio: Los libros de 1 y 2 Crónicas destacan el papel importante de los sacerdotes en el culto y la adoración en el templo. Estos sacerdotes ofrecían sacrificios por el pueblo y por sus propios pecados. Jesús vino como el Sumo Sacerdote perfecto y ofreció un sacrificio definitivo en la cruz para el perdón de los pecados (Heb. 9:11-12).
- La promesa de Dios: Los libros resaltan la fidelidad de Dios a sus promesas y la importancia de su cumplimiento. En Cristo, Dios cumple su promesa de enviar al Mesías para salvar a su pueblo. En Jesús, los cristianos encontramos la salvación y la vida eterna.
- La obediencia a Dios: Los libros de 1 y 2 Crónicas también enfatizan la importancia de obedecer los mandamientos de Dios y de arrepentirse de los pecados. Jesús vino para cumplir la ley y mostrar el camino de la obediencia a Dios (Mt. 5:17-20). Él es también quien capacita a los creyentes para vivir vidas renovadas que agrandan a Dios (Heb. 13:20-21).
En resumen, los libros de 1 y 2 Crónicas son importantes porque registran la historia espiritual y religiosa del pueblo de Dios y porque están conectados con la vida y obra redentora de Jesús. Todos los temas teológicos de estos libros encuentran su cumplimiento en la vida, muerte y resurrección de Jesús, quien es el Rey-Sacerdote eterno del nuevo pacto en beneficio de los creyentes.
Bosquejo de 1 Crónicas
Primera parte: Línea real de David (1:1—9:44)
- Genealogía desde Adán hasta Abraham (1:1-27)
- Genealogía desde Abraham hasta Jacob (1:28-54)
- Genealogía desde Jacob hasta David (2:1-55)
- Genealogía desde David hasta el cautiverio (3:1-24)
- Genealogía de las doce tribus (4:1—8:40)
A. Genealogía de Judá (4:1-23)
B. Genealogía de Simeón (4:24-43)
C. Genealogía de Rubén (5:1-10)
D. Genealogía de Gad (5:11-22)
E. Genealogía de Manasés (5:23-26)
F. Genealogía de Leví (6:1-81)
G. Genealogía de Isacar (7:1-5)
H. Genealogía de Benjamín (7:6-12)
I. Genealogía de Neftalí (7:13)
J. Genealogía de Manasés (7:14-19)
K. Genealogía de Efraín (7:20-29)
L. Genealogía de Aser (7:30-40)
M. Genealogía de Benjamín (8:1-40) - Genealogía del remanente (9:1-34)
A. Genealogía de las Doce Tribus (9:1-9)
B. Genealogía de los sacerdotes (9:10-13)
C. Genealogía de los levitas (9:14-34) - Genealogía de Saúl (9:35-44)
Segunda parte: El reinado de David (10:1—29:30)
- Ascensión de David (10:1—12:40)
A. Muerte de Saúl (10:1-14)
B. Unción de David como rey (11:1-3)
C. Conquista de Jerusalén (11:4-9)
D. Los valientes de David (11:10—12:40) - Adquisición del arca del pacto (13:1—17:27)
A. Transporte incorrecto del arca (13:1-14)
B. Prosperidad en el reino de David (14:1-17)
C. Transporte correcto del arca (15:1-29)
D. Celebración del arca en Jerasalén (16:1-43)
E. Institución del pacto con David (17:1-27) - Victorias militares del rey David (18:1—20:8)
- Preparativos y organización de Israel para el templo (21:1—27:34)
A. Censo pecaminoso de David (21:1-30)
B. Provisiones para el templo (22:1-5)
C. Encargo para la construcción (22:6-19)
D. Organización de los dirigentes del templo (23:1—26:32)
E. Organización de los líderes nacionales (27:1-34) - Los últimos días de David (28:1—29:30)
A. Exhortaciones finales de David (28:1-10)
B. Provisiones finales para el templo (28:11—29:9)
C. Acción de gracias final de David (29:10-19)
D. Coronación de Salomón (29:20-25)
E. Muerte del rey David (29:26-30)
Bosquejo de 2 Crónicas
Primera parte: El reinado de Salomón (1:1—9:31)
- Investidura de Salomón como rey (1:1-17)
A. La adoración de Salomón (1:1-6)
B. Petición de Sabiduría (1:7-10)
C. Provisión de sabiduría (1:11-12)
D. La riqueza de Salomón (1:13-17) - La realización del templo (2:1—7:22)
A. Preparativos para edificar (2:1-18)
B. Construcción del templo (3:1—5:1)
C. Dedicación del templo (5:2—7:22) - La gloria del reinado de Salomón (8:1—9:28)
A. Ampliación del territorio (8:1-6)
B. Subyugación de enemigos (8:7-10)
C. Prácticas religiosas (8:11-16)
D. Operación económica (8:17-18)
E. Visita de la reina de Sabá (9:1-12)
F. Riqueza de Salomón (9:13-28) - Muerte de Salomón (9:29-31)
Segunda parte: Los reyes de Judá (10:1—36:23)
- Reinado de Roboam (10:1—12:16)
A. División del reino (10:1-19)
B. Judá se fortalece (11:1-23)
C. Judá se debilita (12:1-12)
D. Muerte de Roboam (12:13-16) - Reinado de Abías (13:1-22)
A. Guerra de Abías con Jeroboam (13:1-20)
B. Muerte de Abías (13:21-22) - Reinado de Asa (14:1—16:14)
A. Evaluación de Asa (14:1-8)
B. Victoria sobre los etíopes (14:9-15)
C. Exhortación de Azarías (15:1-7)
D. Reformas de Asa (15:8-19)
E. Victoria sobre los sirios (16:1-6)
F. Reprensión de Hanani (16:7-10)
G. Muerte de Asa (16:11-14) - Reinado de Josafat (17:1—20:37)
A. Evaluación de Josafat (17:1-6)
B. Enseñanza por medio de los sacerdotes (17:7-9)
C. Expansión del reino (17:10-19)
D. Alianza con Acab (18:1—19:4)
E. Organización del reino (19:5-11)
F. Victoria sobre Moab, Amón (20:1-30)
G. Reinado de Josafat (20:31-34)
H. Muerte de Josafat (20:35-37) - Reinado de Joram (21:1-20)
A. Evaluación de Joram (21:1-7)
B. Rebelión de Edom y Libna (21:8-11)
C. Advertencia de Elias (21:12-15)
D. Invasión por los filisteos (21:16-17)
E. Muerte de Joram (21:18-20) - Reinado de Ocozías (22:1-9)
- Reinado de Atalía (22:10—23:15)
- Reinado de Joás (23:16—24:27)
A. Avivamiento de Joiada (23:16-21)
B. Evaluación de Joás (24:1-3)
C. Reparación del templo (24:4-14)
D. Muerte de Joiada (24:15-16)
E. Asesinato del hijo de Joiada (24:17-22)
F. Destrucción por los sirios (24:23-24)
G. Muerte de Joás (24:25-27) - Reinado de Amasías (25:1-28)
A. Evaluación de Amasías (25:1-4)
B. Victoria sobre Edom (25:5-13)
C. Idolatría de Amasías (25:14-16)
D. Derrota de Judá por Israel (25:17-24)
E. Muerte de Amasías (25:25-28) - Reinado de Uzías (26:1-23)
A. Evaluación de Uzías (26:1-5)
B. Victorias de Uzías (26:6-15)
C. Ofrenda pecaminosa de Uzías (26:16-21)
D. Muerte de Uzías (26:22-23) - Reinado de Jotam (27:1-9)
- Reinado de Acaz (28:1-27)
A. Evaluación de Acaz (28:1-4)
B. Derrota de Judá (28:5-21)
C. Idolatría de Acaz (28:22-25)
D. Muerte de Acaz (28:26-27) - Reinado de Ezequías (29:1—32:33)
A. Evaluación de Ezequías (29:1-2)
B. Reformas de Ezequías (29:3–31:21)
C. Invasión de los asirios (32:1-22)
D. Restauración de Ezequías (32:23-26)
E. Riqueza de Ezequías (32:27-30)
F. Pecado de Ezequías (32:31)
G. Muerte de Ezequías (32:32-33) - Reinado de Manasés (33:1-20)
- Reinado de Amón (33:21-25)
- Reinado de Josías (34:1—35:27)
A. Evaluación de Josías (34:1-2)
B. Primeras reformas de Josías (34:3-7)
C. Reparación del templo (34:8-13)
D. Descubrimiento del libro de la ley (34:14-33)
E. Celebración de la Pascua (35:1-19)
F. Muerte de Josías (35:20-27) - Reinado de Joacaz (36:1-3)
- Reinado de Joacim (36:4-8)
- Reinado de Joaquín (36:9-10)
- Reinado de Sedequías (36:11-21)
A. Evaluación de Sedequías (36:11-12)
B. Destrucción de Jerusalén (36:13-21) - Decreto de Ciro (36:22-23)